julio 22, 2020

estructura de un COMETA

Maqueta de la Estructura de un COMETA

Los Cometas son cuerpos sólidos formados por hielo, polvo y roca con formas irregulares que se subliman, es decir, se evaporan pasando de sólido a gas al acercarse al sol.
Realizan órbitas alrededor del Sol con trayectorias elípticas.

Se clasifican en dos tipos:
Cometas Corto Periodo: se forman a las afueras de Neptuno, en el cinturón de kuiper y su vuelta al rededor del sol es de 200 años.
Cometas Largo Periodo: se forman en la nube de Oort y su vuelta alrededor del sol es de 30 mil años.

Los cometas están compuestos principalmente de agua congelada en un 80%
y el 20% restante de hidrógeno, dióxido de carbono y oxígeno.


MATERIALES:
- Base de cartón en forma de L forrada de negro
- Guata o algodón
- Papel higiénico
- Cartulina negra
- Palillos o mondadientes
- Pintura negra y blanca
- Lápiz color azul
- Hilo negro con aguja


VIDEOTUTORIAL


ESTRUCTURA

Corteza: es una capa delgada con orificios, de polvo sucio y oscuro que recubre al núcleo.


Núcleo: es una roca sólida de hielo sucio. Cuando la roca se va acercando al Sol, el núcleo comienza a hervir lanzando chorros de vapor de agua y partícuas de polvo de la corteza, creando una nube a su alrededor.

Coma: es la nube de partículas de polvo y gases que rodean la roca, es como una atmósfera de cientos de miles de kilómetros.


Cola de Polvo o cabellera: son las partículas de polvo que conforman la coma y que el viento solar sopla lanzándolas hacia atrás formando una cola larga de polvo y brillante, llegando a medir cerca de 30 millones de kilómetros.


Cola de Iones o Cola de Gas: se forma una segunda cola en un cometa por los fotones ultravioleta del viento solar, ya que estos chocan con las moléculas de agua que conforman la coma, ionizando la nube y liberando electrones; estos a su vez chocan con otras moléculas de agua liberando átomos de hidrógeno y oxígeno cargados de energía, dando origen a esta nueva cola de tono azulado.

estructura de la LUNA

Maqueta de la Estructura de la LUNA

La Luna es nuestro satélite natural, es una esfera de piedra o roca de 3,475 km de diámetro, se encuentra girando en forma elíptica al rededor de la Tierra a una velocidad de 3,700 km/h, tardando 27 días en dar la vuelta. Debido a su eje de rotación, su inclinación y su traslación al rededor de la Tierra, siempre vemos una sola cara.


MATERIALES:
- 2 hojas de cartulina gris
- Papel china amarillo
- Papel china naranja
- Palito de 10 cm
- Lápiz color negro


VIDEOTUTORIAL

CAPAS de la LUNA

Corteza lunar: es la capa superficial rocosa, con fragmentos minerales y polvorienta de color gris, llamada regolito lunar; tiene un espesor de 60 km de cara a la tierra y 150 km en la cara oculta, por lo que es una capa asimétrica. Su superficie presenta zonas claras y altas, llamadas TIERRAS lunares y zonas bajas o cuencas bajas y oscuras, llamados MARES lunares. La corteza está compuesta principalmente por Oxígeno, Silicio, Hierro, Calcio, Aluminio y Magnesio.


Manto lunar o Litosfera: es la capa sólida que compone la mayor masa de la luna, es una roca oscura con un grosor de 1000 km y está compuesta de máfica, una mezcla de magnesio y de hierro.


Núcleo Interno: es una esfera sólida de hierro de tamaño aún sin precisar, pero se estima que va entre 100 a 400 km.


Núcleo Externo: es una capa semilíquida de hierro fundido que rodea al núcleo interno, se estima que tiene una temperatura de 1100 °C.

VIA LACTEA estructura

Maqueta de la Estructura de la VÍA LÁCTEA


Nuestra galaxia La Vía Láctea tiene un diámetro de disco de cien mil años luz, gira en dirección izquierda, como las agujas del reloj, a 220 km/s. Esta compuesta por doscientos mil millones a cuatrocientos mil millones de estrellas y gas caliente, en su centro se encuentra un agujero negro
súpermasivo, llamado Sagitario A.


MATERIALES:
- Base de cartón de 30 x 30 cm forrada de negro
- Guata o relleno
- Pintura negra y blanca
- Tisa blanca/azul/amarilla/roja
- Palito de madera de 3 cm
- Tubitos de cartulina negra de 3 cm o palillos


VIDEOTUTORIAL


ESTRUCTURA

La vía láctea consta de un centro y brazos espirales.

Bulbo Galáctico o Protuberancia Galáctica: es un enorme cúmulo central de estrellas pequeñas, rojas y viejas, en su centro se encuentra un agujero negro supermasivo llamado SAGITARIO A.


Brazo de Sagitario: también llamado Brazo de Carina-Sagitario.


Brazo de Orión o Espolón de Orión: es una extremidad secundaria que mide cerca de 10 mil años luz, a la mitad del brazo de Orión se encuentra nuestro sistema solar.


Brazo de Perseo: es el segundo de mayor tamaño de nuestra galaxia.


Brazo de Norma Cisne: es un brazo menor de nuestra galaxia, se le llama Norma a la parte más cercana al bulbo galáctico y Cisne a la parte exterior.


Brazo Escudo Centauro: se piensa que es el brazo más largo de la vía láctea y que la rodea completamente formando una espiral de 360°, pero aún es una hipótesis.


Nuevo Brazo Exterior: se descubrió que es una extensión del brazo Norma Cisne.

estructura del SOL

Maqueta de la Estructura del SOL

El Sol es una estrella enana amarilla, una esfera de gas con un diámetro de 1.390.000 km, compuesta por 75% de hidrógeno, 24% de helio y 1% de carbono, nitrógeno, oxígeno, magnesio, hierro y silicio.

Nuestro Sol se encuentra en la galaxia Vía Láctea, en el brazo o espolón de Orión.


MATERIALES:
- Papel crepe amarillo de dos tonos diferentes
- Papel higiénico
- Guata o algodón
- Pintura acrílica roja/amarilla/negra


VIDEOTUTORIAL


Estructura

Núcleo: es una bola de plasma compuesta mayormente de  hidrógeno y un poco de helio. La temperatura del núcleo es cercana a los 15 millones de grados centígrados.

Cuando los núcleos de dos hidrógeno chocan entre sí y se fusionan, crean un nuevo elemento más pesado, Helio, y este choque libera una explosión o energía  de radiación electromagnética en forma de fotones de rayos gamma y rayos X, casi a la velocidad de la luz, está fusión de núcleos de hidrógenos se llama fusión nuclear o reacción termonuclear.


Zona de Radiación: es la capa que rodea al núcleo, donde la radiación electromagnética o fotones de rayos gama y rayos X son transportados hacia la superficie, tardando en salir de esta capa entre 10,000 y 100,000 años; ocupa el 70% del tamaño del sol y su temperatura alcanza los 10 millones de grados centígrados.


Zona Convectiva: en esta capa ocurren movimientos giratorios burbujeantes,  donde el plasma caliente sube a la superficie, se enfría y vuelve a bajar, su temperatura alcanza los 5 millones de grados centígrados.


Fotosfera: es la superficie luminosa de la zona conectiva, una capa granulosa de la cual se emana la radiación o el brillo del sol, tiene una temperatura de 6 000 grados centígrados. En esta capa se producen huecos profundos de la fotosfera, donde la temperatura es más fría, llamados manchas solares.


Cromosfera: es la capa exterior y envoltura gaseosa del sol, formada principalmente por hidrógeno inflamado, su temperatura varía, ya que cerca de la fotosfera es de 4 000 grados centígrados
y al exterior es de 10,000 grados centígrados. En esta capa se forman filamentos o espículas, son gigantescos chorros de plasma que salen disparados, llegando alcanzar alturas de 5 000 km.