marzo 19, 2020

maqueta RIÑONES

Maqueta de los RIÑONES

Los riñones son dos órganos con forma de frijol del tamaño de un puño, con un peso aproximado de 160 gramos cada uno.

Se ubican debajo de la caja torácica o costillas, uno a cada lado de la columna vertebral.
El riñón derecho se encuentra más abajo que e izquierdo, ya que el hígado se localiza encima de él.

Estos órganos producen hormonas que ayudan a controlar la presión arterial, producir glóbulos rojos y mantener fuertes y saludables los huesos.

La sangre llega a los riñones por medio de la arteria renal, procedente de la aorta, y sale mediante la vena renal, que desemboca en la vena cava inferior.

Cada riñón  está formado aproximadamente por un millón de nefronas, y cada nefrona tiene un túbulo y un filtro, llamado glomérulo.

Las nefronas funcionan a través de un proceso de dos pasos:
1. El glomérulo filtra la sangre.
2. El túbulo devuelve las sustancias necesarias a la sangre y elimina los desechos.


VIDEOTUTORIAL 1

DESCARGA las plantillas click al enlace:



FUNCIÓN
La función de los riñones es eliminar los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. También eliminan el ácido que producen las células del cuerpo y mantienen un equilibrio saludable de agua, sales y minerales en la sangre.


VIDEOTUTORIAL 2


ESQUEMA DEL RIÑÓN
La estructura del riñón consta de:

Cápsula Renal: membrana fibrosa que recubre el riñón.

Corteza Renal: corteza de aspecto granulado color rojo pálido, donde se encuentran las unidades de filtración, llamadas nefronas.

Médula Renal: compuesta por 8 subunidades cónicas en forma de pirámides, llamadas pirámides de Malpighi, la base de la pirámide con dirección a la corteza renal y su punta a la pelvis renal. Las pirámides de Malpighi están repletas de pequeños orificios a  través de los cuales se vierte la orina por medio de túbulos  recolectores que conforma la nefrona.

Uréter: es un túbulo que nace de la pelvis renal hacia la vejiga, mide aproximadamente 25 cm, y se encarga de transportar la orina.

marzo 18, 2020

Maqueta HURACÄN

Maqueta de un HURACÁN

Un huracán o ciclón tropical, es un gigantesco tornado que se forma sobre extensas superficies de agua cálida, caracterizada por la circulación giratoria de grandes nubes, viento y tormentas torrenciales.

FORMACIÓN
El agua de los océanos se calienta por el Sol y esta se evapora a grandes altitudes.
El vapor se condensa en el aire cálido y por los vientos fríos regresa sobre las aguas templadas de los océanos formando un ciclo.
El aire vuelve a bajar y calienta de nuevo el agua.
El agua se evaporiza y se eleva aún más, lo que provoca más condensación, es decir,
enormes nubes comienza acumularse.
El aire que fluye al exterior de la chimenea o embudo vuelve a la superficie formando veloces vientos, los cuales generan el movimiento del huracán.


VIDEOTUTORIAL 1

DESCARGA los edificios: HURACAN maquetas emmanuel


DISIPACIÓN
Los huracanes se deshacen o disipan cuando tocan tierra, quedándose sin el agua cálida que necesitan para retroalimentarse.
También se disipan cuando el huracán permanece mucho tiempo en la misma zona del océano extrayendo todo el calor de la superficie hasta que está demasiado frío para seguir alimentado a la tormenta.

Al entrar en aguas frías, no necesariamente se disipa, pero va perdiendo fuerza.


VIDEOTUTORIAL 2


La actividad ciclónica tiene lugar hacia finales de verano, cuando la temperatura del agua es mayor. En escala mundial, mayo es el mes menos activo, mientras que el más activo es septiembre.

Ecosistema DESIERTO

Ecosistema Terrestre DESIERTO

El ecosistema Desértico se caracteriza por sus bajos índices de lluvia y por lo tanto climas secos, temperaturas extremas y suelos áridos.

Los desiertos ocupan un tercio de la superficie del planeta y hay dos tipos cálidos y helados.

Se ubican a lo largo y ancho de los cinco continentes, los más conocidos son el desierto del Sahara en África, el norte de México, la tundra de Rusia, las planicies gélidas de Groenlandia, Alaska, el norte de Chile y el sur de Argentina.

VIDEOTUTORIAL

DESCARGA la plantilla de animales: DESIERTO maquetas emmanuel


DESIERTOS CÁLIDOS

En los desiertos cálidos la erosión eólica y la radiación solar son fuertes, por lo que su suelo es arenoso, pedregoso o rocoso.

La temperatura suele ser extrema con grandes variaciones entre el día y la noche, pueden registrar una máxima de más de 40°C durante el día y por la noche descender más bajo de 0°C.

La flora de los desiertos  es escasa y particular, ya que con los bajos indices de humedad es imposible realizar la fotosíntesis. pero la vida se ha adaptad a las condiciones tan adversas, por lo que la vegetación es de tipo xerófila, donde predominan plantas espinosas, carnosas y resistentes, parecidas al cactus, con gran capacidad para almacenar agua, y predominan hierbas y arbustos de poca estatura. Y en oasis eventuales, el agua estancada permite la proliferación de vida vegetal como palmeras, árboles frutales como el dátil y el coco.

La fauna es abundante a lo que se podría pensar lo contrario, los animales se han adaptado preservando humedad en su cuerpo como: serpientes, lagartos, insectos, escorpiones, arañas, roedores, camellos, dromedarios y aves carroñeras como el buitre.


DESIERTOS HELADOS

Los desiertos helados del antártico están constituidos por una densa capa de suelo congelado, la temperatura se mantiene siempre muy baja, alrededor de -40°C y elevarse a los casi 0°C.

La flora del desierto helado es menos generosa, solo se puede encontrar musgo y vida bacteriana.

Y la fauna polar también es escasa, la componen los osos, focas y otros mamíferos de piel aislante y mucha grasa almacenada, orcas, ballenas, plancton, peces y pingüinos.

Ecosistema MATORRAL

Ecosistema Terrestre MATORRAL

El matorral o arbustal es un campo terrestre caracterizado por una vegetación dominada por arbustos y matas. Los arbustos tienen la forma aproximada de un árbol, pero nunca superan los 8 metros de altura.

Hay tres tipos de matorrales:

Matorral Xerófilo, se trata de matorrales con zonas áridas, poca lluvia y altas temperaturas. Su flora la componen cactus y arbustos de baja altura. Se localizan por todo el planeta, los más importantes están en Catinga y los Andes en Sudamérica y en lagunas zonas del desierto del Sahara. Su fauna se caracteriza por serpientes, iguanas, lagartijas, escorpiones, abejas, correcaminos, carpintero del desierto, tecolote, murciélagos y ratas canguro.


VIDEOTUTORIAL

DESCARGA la plantilla de animales: MATORRAL maquetas emmanuel


Matorral Mediterráneo, también llamados matorrales arbustales, brezales o chaparrales, y se encuentran en California, Chile y Australia. Su flora se adapta a soportar veranos calurosos con plantas que retienen agua como las encinas u oxicedros, plantas como retamas, tomillo o manzanilla.
Su fauna la representan zorros, cabras montesas, conejos, ciervos, águila imperial, palomas, patos, tórtolas, cigüeñas, garzas y lobos.

Páramo, son matorrales de montaña que crecen en altitudes de hasta 5000 metros sobre el nivel del mar, en regiones tropicales de América, África y Nueva Guinea. Se caracterizan por la gran humedad a lo largo del año y su clima frío. En su flora predominan las asteráceas, orquídeas y gramíneas. La gran diversidad de su fauna la componen el oso de anteojos, puma, ciervo cola blanca, zorro del páramo, conejo o perro de monte, colibrí, pato y cóndor.

Ecosistema SABANA/PASTIZAL

Ecosistema Terrestre SABANA/PASTIZAL

El ecosistema de la Sabana o Pastizal, también llamados praderas tropicales, son zonas formadas por grandes praderas con escasos árboles o pequeños. Se caracterizan por clima húmedo con lluvias durante los veranos y sequía durante el resto del año.

La Sabana/Pastizal se ubica en las zonas subtropicales y tropicales, principalmente a lo largo y ancho del continente africano, Australia, India y América del Sur.


VIDEOTUTORIAL

DESCARGA la plantilla de animales: SABANA PASTIZAL maquetas emmanuel


La flora de la sabana/pastizal está cubierta d diferentes tipos de pasto, entre los que incluyen hierbas de limón, de rodas, césped estrella, hierba de bermudas; también hay árboles esparcidos como la acacia, baobab y el chacalberry.

Ya que su flora es rica en hierbas y vida arbórea, mucha de su fauna herbívora se concentran en grandes manadas como, cebras, ñus, elefantes, jirafas, avestruces, gacelas y búfalos. Y muchos depredadores vagan por la sabana/pastizal, como leones, hienas, guepardos, leopardos, mambas negras y perros salvajes. 

Se clasifican en cuatro tipos:

1. Sabana/Pastizal Intertropical: las más importantes se localizan en África, principalmente en el Serengueti, caracterizado por su suelo un poco fértil y seco, clima templado con lluvias en una parte del año y sequías el resto.

2. Sabana/Pastizal Templada: localizados por los cinco continentes, caracterizados por tener veranos más húmedos e inviernos secos y fríos. suelo fértil.

3. Sabana/Pastizal Mediterránea: es un ambiente semiárido con un suelo con poca vegetación, con una fauna dónde habitan leones, elefantes, jirafas, etc.

4. Sabana/Pastizal Montañoso: se ubican en latitudes elevadas, la mayoría se encuentran en montañas de África, con un alto índice de lluvia.

Ecosistema BOSQUE

Ecosistema Terrestre BOSQUE

El bosque es un ecosistema poblado de árboles y arbustos, con gran diversidad de especies de fauna y flora.

Los bosques se distribuyen alrededor del planeta, pero los principales y con más cobertura de hectáreas se encuentran en Rusia, Brasil, Norteamérica, China, Australia y el Congo.


VIDEOTUTORIAL

DESCARGA la plantilla de animales: BOSQUE maquetas emmanuel


Existen tres tipos de bosques que se clasifican por su latitud:
Bosque Tropical: ubicados cerca del ecuador con temperaturas entre 20 a 25°C. Su suelo es pobre y descomposición rápida. habitan murciélagos, aves e insectos. En su vegetación y flora se encuentran árboles de hasta 35 metros de altura, orquídeas, helechos y palmas.

Bosque Templado: ubicados en Norteamérica, Asia y Europa con temperaturas de -30 a 30°C, su suelo es muy fértil y la fauna está representada por linces, pumas, zorros, osos negros y lobos, entre otros. La flora y vegetación se caracterizan por tres o cuatro especies de árboles como roble, sauce, nogal y abeto.

Bosques de Coníferas: también llamado Taiga, se encuentran en el hemisferio norte del planeta, con temperaturas muy frías y con un suelo muy poco fértil. La fauna la componen los alces, musarañas, halcones, zorros, lobos, entre muchos otros. Su vegetación y flora la componen pinos y coníferas con hojas perennes.

Ecosistema SELVA

Ecosistema Terrestre SELVA

La selva o jungla es un bosque denso lluvioso tropical  con gran diversidad biológica, flora y fauna, vegetación de hoja ancha, enormes árboles y una alta producción de oxígeno que colabora con la purificación de la atmósfera.

La ubicación geográfica de la selva cubre alrededor del 6 % de la superficie terrestre, se encuentra en el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer,.

En América abarca desde el sur de México, Centro América hasta Sudamérica, Brasil; siendo la selva del Amazonas la más importante y rica del planeta.

En África se encuentra la selva del Congo y Madagascar.
Y en Asia las selvas al Oeste de la India y las islas de Nueva Guinea.

VIDEOTUTORIAL

DESCARGA la plantilla de animales: SELVA maquetas emmanuel


Existen dos tipos de selva:
Tropical: ambiente húmedo y cálido.
Templada: ambiente húmedo y fresco.

La selva está formada por una estructura de 4 capas sobre el suelo horizontal:

Superior o Emergente, supera los 40 metros de altura y compuesta por árboles altos.
Media o Dosel, entre 35 a 40 metros, donde las ramas y copas de los árboles se unen desamente.
Inferior o Sotobosque, una zona con alta humedad y en condiciones de baja luz solar, la vegetación consiste principalmente de plantas con hojas grandes para capturar la luz y ramas cortas.
Suelo, en esta zona las plantas crecen lentamente debido a que llega poca luz solar y hay abundante materia orgánica en descomposición.

La Flora la constituyen principalmente: lianas,orquídeas, bromelias, arbustos, etc.

La Fauna la componen: diversidad de insectos, caimanes, monos, tortugas, serpientes, jaguares, murciélagos, tigre, cocodrilos, ranas, tarántulas, etc.

Desarrollo EMBRIONARIO

Maqueta del Desarrollo EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario humano son las etapas y procesos que pasa el embrión mientras se encuentra en el huevo o en el útero de la madre.

Este desarrollo cubre el periodo desde la fecundación del óvulo hasta el parto.


VIDEOTUTORIAL 1

DESCARGA la información para la maqueta: EMBRIONARIO maquetas emmanuel


En las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo.
En la tercer semana, el óvulo y el espermatozoide se unen formando el huevo o CIGOTO.

Durante el primer mes el huevo o cigoto se dividirá o segmentara en varías células, a esto se les llama MITOSIS, cada célula duplicada se llama blastómero y el conjunto de blastómeros se llama blastocito.


VIDEOTUTORIAL 2


Después de la formación del cigoto:
Día 1: El cigoto se divide formando 2 nuevas células, se llama etapa de 2 células.

Día 2: Continúa la división en 4 células, se llama etapa de 4 células.

Día 3: Sigue la división en 8 células, se llama etapa de 8 células.

Día 4: Llegando al primer mes desde la fecundación, en esta etapa el conjunto de blastómeros que se llaman blastocito se transforma en EMBRIÓN.

Día 5: La segmentación continúa llegando a las 12 o 16 células, en esta etapa al conjunto de los blastómeros se le llama MÓRULA, porque parece una mora.

Día 6: el desarrollo embrionario continúa con la división de las células, llegando a más de 64, formado la BLÁSTULA. Aquí los blastómeros se reorganizan dejando una cavidad central, llamada blastocele.


VIDEOTUTORIAL 3


Después de la blástula, las células comienzan a moverse al interior
formando tres capas de células germen o embrionarias:
Capa Intima, es el endodermo, donde se forman los órganos, pulmones y diafragma digestivo.
Capa Central, es la mesoderma, donde se forman el esqueleto, vasos sanguíneos y músculos.
Capa Exterior, es la ectoderma, donde se forman la piel y el sistema nervioso.


Y a partir de la octava semana el embrión se denomina feto.

Antifaz de CONEJO

Antifaz de CONEJO

Materiales:
- Fomi o goma eva BLANCO
- Plantilla del Conejo
- Resorte o Ligas

Descarga la plantilla: CONEJO maquetas emmanuel


VIDEOTUTORIAL

El conejo es un mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, a la cual pertenecen la ardilla, el castor y la rata, entre otros.

Mide hasta 50 cm y pesa hasta 2.5 kilos.

La característica principal de los conejos son las orejas, ya que son bastante grandes, llegando a medir más de la mitad de su cabeza.

Su cuerpo es redondo, con patas traseras mucho más grandes que las delanteras, las cuales les ayuda a ponerse de pie para llegar a frutos que se encuentren a mayor altura, o para impulsarse cuando están corriendo o van saltar.

Y tienen una cola pequeña.

Antifaz de GATO

Antifaz de GATO


El gato es un animal felino doméstico mamífero y carnívoro.

Materiales:
- Fomi o goma eva CAFÉ
- Plantilla del Gato
- Resorte o Ligas

Descarga directamente la plantilla: GATO maquetas emmanuel


VIDEOTUTORIAL


Convive con el ser humano desde hace cerca de 10 000 años.

Tienen ojos penetrantes de colores variados, sus colmillos son afilados,
con cuerpos musculosos con patas gruesas y pequeñas.

Su pelaje es espeso y largo, el cual puede ser de una gran variedad de colores.

Antifaz de MONO

Antifaz en fomi de MONO

Los monos o simios son primates simiformes mamíferos de tamaños muy variables.

Materiales:
- Fomi o goma eva CAFÉ
- Plantilla del Mono
- Resorte o Ligas

Descarga directamente la plantilla: MONO maquetas emmanuel


VIDEOTUTORIAL


Tienen los ojos situados en la parte frontal de la cara y orejas grandes.

Hay monos con cola y otras sin ella.

Los monos habitan en regiones cálidas, selváticas, sabanas y bosques.

MÁSCARA DEL REY LEON

Máscara de Papel del Rey León

mascara de leon

Materiales:

- 1 Globo
- 3 Hojas de papel periódico
- Pegamento Blanco o engrudo
(disolver harina en agua caliente para hacer el engrudo)
- 3 Hojas de papel blanco
- Pincel o brocha
- 1 Pedazo grueso de unicel
- 1 pedazo de Cartón
- Silicón caliente
- Secador de cabello
- Para la melena un pliego de papel crepe o china café
(se arruga el papel para darle juego a la melena y se pega por detrás)


mascara de leon


//----------------- PASO A PASO PARA LA MÁSCARA DE EL REY LEÓN ----------------- //

1. Inflar el globo al tamaño de la cara
2. En una bandeja poner pegamento blanco y un poco de agua
mezclar hasta obtener la consistencia deseada no muy liquida ni espesa
3. Recortes de periódico
4. Con el pegamento forrar el globo con los recortes de periódico
5. Con pistola secadora de cabello, secar el globo forrado
6. Recortar hojas de papel blanco en pedazos con la mano
7. Repetir el proceso de forrado pero ahora con puro papel blanco
8. Dejar secar


 Desinflar el globo y recortar por la mitad
Salen dos máscaras por cada globo

Marcar un cuadro a mano alzada
en medio y abajo (será la trompa)



Recortar en vertical el centro

Recortar linea superior
de ambos lados

Recortar linea inferior
de ambos lados

NO CORTAR LOS LADOS

Abrir como una ventana

Introducir pedazo grueso de unicel 7 cm en la abertura

Pegar con silicon caliente
los costados de la abertura


Con el cúter dar forma a la trompa del león



Trazar y cortar las orejas en el cartón
de unos 7 cm

Recorta un cuadrado
con las puntas redondas

Medir la distancia donde quedarán
en la máscara y trazar a unos 2 cm
arriba de la base

Hacer corte en las marcas
                                                  

 
Ranuras para las orejas


Introducir las orejas en la ranura
decidir lo largas que quieran

Pegar por dentro con silicon caliente



Ya están las orejas y la trompa

Con pegamento blanco y pedazos de papel blanco

Tapar los huecos que hayan quedado


Trazar en papel blanco dos barbillas
o el pelillo que sale de las mejillas

Más o menos así
como de 8 cm

Pegar la orilla en ambos costados
con pegamento blanco

Así nos quedan las barbillas

Dar una pasada de pegamento
a toda la máscara

Dejar secar y lista para pintar
Después agregar detalles como bigotes
y la melena con el papel crepe arrugado

Mascara de Leon
Probarla para saber donde se harán
los orificios de los ojos

marzo 06, 2020

CPU maqueta

Maqueta en papel de un CPU

El CPU es la Unidad Central de Procesamiento, se encarga de procesar datos y realizar cálculos matemáticos - informáticos. En forma básica es un procesador de datos.

Por la década de los 60s el CPU era una máquina de gran tamaño que sólo eran utilizados por las universidades y después con el desarrollo tecnológico y  los desarrollos privados empresariales, comenzaron a compactar el CPU haciéndolo de uso personal y difundiéndolo a mayor escala.


VIDEOTUTORIAL 1

DESCARGA la plantilla: CPU maquetas emmanuel


Son dos los componentes típicos que una CPU necesita: la unidad aritmética o unidad lógica (ALU), y la unidad de control (CU) la cual solo extrae las instrucción de la memoria, la descifra y la ejecuta.

FUNCIONES DEL CPU
La CPU se basa en operaciones de programas diseñados especialmente para la transmisión y utilización informática, cuyos pasos básicos son los de recolectar información, decodificarla en partes menores y llevar a cabo instrucciones, que por último ejecutará.


VIDEOTUTORIAL 2


ARQUITECTURA DEL CPU
Partes Internas:
- Unidad aritmética lógica (ALU)
- Operaciones aritméticas y lógicas
- Decodificador de instrucción
- Bloques de registros
- Bus de datos
- Envío y recibo de datos al exterior
-Placa Base o Madre
- Disparador de calor

Partes Externas:
- Estructura metálica de aluminio
- Botones de funcionamiento
- Puertos USB y HDMI
- Caja de Discos

marzo 01, 2020

Ramas de la Biología

Maqueta de las Ramas de la Biología

La Biología es la ciencia que estudia la vida; este es un campo de estudio muy amplio, por lo que abarca otras ramas que complementan esta ciencia.


ramas de la biología      ramas de la biología

Click en las imágenes para descargar las ramas:

Ramas de la Biología

Anatomía: estudia la estructura de los seres vivos.

Botánica o Fitología: estudia las plantas.

Citología: estudia la estructura y función de las células.

Ecología: estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.

Evolución: estudia los cambios de fenotipo y genético de los seres vivos a través de generaciones.

Fisiología: estudia las funciones y mecanismos dentro de un ser vivo.

Genética: estudia los genes y los mecanismos que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios de generación en generación.

VIDEOTUTORIAL 1


Histología: estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos.

Paleontología: estudia los seres orgánicos que habitaron la Tierra en épocas pasadas y cuyos restos se encuentran fósiles.

Patología: estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos.

Taxonomía: estudia la clasificación u ordenación jerarquizada en grupos de los animales y vegetales.

Virología: estudia los virus.

Zoología: estudia los animales.


VIDEOTUTORIAL 2